Los dones del Espiritu Santo
Los dones milagrosos cesaron cuando vino “lo perfecto”: ¿qué es “lo perfecto” en 1 Corintios 13:10?
por Richard H. Snell
Comparemos 1 Corintios 13:8-10. En el artículo original se citan tres versiones en inglés; aquí daremos el texto en RVR1960:
1 Corintios 13:8–10 (RVR1960)
“El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará.”
El apóstol Pablo menciona aquí tres de los nueve dones espirituales listados en el capítulo anterior (1 Co 12:8-10). De aquellas manifestaciones del Espíritu dadas “a cada uno para provecho” (12:7), las lenguas (12:10) “cesarán” (13:8), y los dones de ciencia (12:8) y de profecía (12:10) “se acabarán / acabarán” (13:8). ¿Cuándo ocurriría esto? Cuando viniera lo perfecto / lo completo (13:10).
¿Qué es “lo perfecto” de 1 Corintios 13:10?
La expresión griega traducida “lo perfecto” es to teleion, de género neutro (no masculino). En este contexto (1 Co 13:8-10) se contrasta con ek merous (“en parte”).
Teleion es la forma neutra de teleios. Los léxicos explican que significa completo (en oposición a incompleto), maduro (en oposición a inmaduro), final, entero, perfecto, lleno (frente a “parcial”). Arndt & Gingrich ponen como primera acepción: “completar, llevar a término, acabar, cumplir”. La elección de traducción adecuada depende del contexto.
En 1 Co 13:8-13 (especialmente vv. 9, 10 y 12) el Espíritu, por medio de Pablo, contrasta “ek merous” (en parte) con “to teleion” (lo completo). El conocimiento procedente del don de ciencia (12:8; 13:8), las profecías del don de profecía (12:10; 13:8) y las lenguas (12:10, 28-30; 13:8) habían de cesar porque eran “en parte”. Pablo escribió esto a la iglesia de Dios en Corinto hacia el año 56 d.C.. Lo que era parcial habría de pasar cuando viniera lo teleion (lo completo). Hasta que viniera lo completo, lo parcial permanecería.
Muchos leen “lo perfecto” y fijan la idea en “PERFECTO” como “sin defecto absoluto”, pensando en quién (más que en qué) es perfecto—Dios, Cristo, el cielo. Pero 1 Co 13:10 debe leerse a la luz del contexto y del sentido básico de to teleion. Considerado así, probablemente no se refiere a Cristo, ni a la segunda venida, ni al cielo.
Entonces, ¿qué es to teleion en 1 Corintios 13:10?
La mejor manera de captar su sentido es revisar otros usos de la familia teleio- en el NT y ver cómo el contexto guía la traducción (aquí solo se comenta el sentido; cuando citemos, usamos RVR1960):
Juan 4:34; 5:36; 17:4; 19:30: el matiz es acabar / completar la obra, no “perfeccionarla” en el sentido moral.
Hechos 20:24: “acabar” la carrera y “cumplir” el ministerio.
1 Corintios 2:6: teleiois contrasta con “niños en Cristo” (3:1); el sentido es maduros.
Efesios 4:13-15: el cuadro es de madurez frente a niñez espiritual: “a un varón perfecto” = maduro que crece hasta la plenitud de Cristo.
Filipenses 3:12, 15: no “ya perfectos” sino en camino hacia la meta; “los que somos perfectos (maduros)”.
Colosenses 1:28; 4:12: presentar a cada uno perfecto/maduro en Cristo; estar firmes, perfectos y completos en la voluntad de Dios.
2 Timoteo 4:7: “he acabado la carrera”.
Hebreos 5:13-14: “alimento sólido es para los de madurez / de plena edad”.
Santiago 1:4: “que la paciencia tenga su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna”.
Apocalipsis 10:7; 11:7; 20:3,5: la idea es concluir / completar / terminar.
Con estos usos a la vista, volvamos a 1 Co 13:10: el contexto contrasta lo completo (to teleion) con lo parcial (ek merous). “Lo que es en parte” —conocimiento, profecía, lenguas— cesa cuando llega lo completo. Por tanto, “to teleion” encaja mejor como “lo completo” (lo íntegro), no como “perfección” en sentido absoluto.
Lo parcial eran porciones de revelación—“bits and pieces”—que Dios iba dando progresiva e incrementalmente hasta desembocar en el depósito completo de su voluntad y verdad, en manos de la iglesia y ampliamente difundido.
Los dones y oficios dados para la etapa fundacional
Dios proveyó diversos dones y oficios cuando la iglesia estaba en su infancia, con el propósito de revelar su verdad en desarrollo, edificar a la iglesia y confirmar el mensaje (cf. Hebreos 2:3-4; Marcos 16:19-20; Hechos 14:3; 2 Corintios 12:12).
1 Co 12:8-10 (RVR1960) enumera: palabra de sabiduría, palabra de ciencia, fe, dones de sanidades, milagros, profecía, discernimiento de espíritus, diversos géneros de lenguas e interpretación de lenguas.
1 Co 12:28-30 añade el orden y subraya con preguntas retóricas que no todos poseen los mismos dones u oficios: “¿Son todos apóstoles?… ¿Hablan todos lenguas? ¿Interpretan todos?”.
¿Debían permanecer siempre los apóstoles y profetas en la iglesia, generación tras generación? No. La fe está “edificada sobre el fundamento de los apóstoles y profetas” (Efesios 2:20). Cumplido el propósito fundacional, cesan esos oficios. No hay hoy apóstoles ni profetas inspirados como en el siglo I, porque el mensaje COMPLETO (to teleion) —la verdad completamente revelada, la Palabra de Dios— está ahora en manos de los creyentes.
De igual modo, los dones que servían a esa revelación progresiva (ciencia, profecía, lenguas) cesarían “cuando viniera lo perfecto/lo completo” (1 Co 13:10).
Transmisión de dones en el NT
Al principio, solo los apóstoles hacían señales (Hechos 2:43; 3:1-8; 4:33; 5:12-16; cf. 2 Co 12:12). En Hechos 6, al imponer las manos sobre varones como Esteban y Felipe, estos no apóstoles realizan milagros (Hechos 6:5-8; 8:5-7, 13). Pablo impone manos y confiera un don a Timoteo (2 Ti 1:6), desea ir a Roma para “impartir” algún don (Ro 1:11), y en Éfeso impone manos a unos doce que hablan en lenguas y profetizan (Hch 19:6-7).
Pero los que recibían dones por manos de los apóstoles no podían a su vez transmitirlos. En Samaria, Felipe (que hacía milagros) no pudo impartir el Espíritu a los conversos; Pedro y Juan tuvieron que bajar desde Jerusalén para imponerles las manos (Hechos 8:14-19). Simón vio que ese poder residía solo en los apóstoles.
Así, cuando murieron los apóstoles y los que ellos habían dotado, el Nuevo Testamento ya estaba completado y ampliamente difundido por el mundo evangelizado. Aunque el canon de 27 libros se reconoció oficialmente en el siglo IV, para mediados del siglo III las iglesias ya tenían, en la práctica, los mismos 27 escritos que hoy llamamos Nuevo Testamento (además del AT). “Lo perfecto / lo completo” había venido, y lo que era en parte había pasado.
Una ilustración
Piense en un rompecabezas de 1000 piezas sin la imagen de la caja. Algunas piezas clave ya están unidas; Dios va añadiendo piezas con el tiempo. Al final, al colocar la última pieza, la imagen completa aparece, y las piezas dejan de ser “partes sueltas” porque han quedado absorbidas en el conjunto. Así, Dios condujo progresivamente a la iglesia hasta el cuadro completo de su revelación: Evangelios y epístolas se iban enviando “según la necesidad”, hasta que la verdad completa quedó depositada.
Conclusión sobre 1 Corintios 13:10
En 1 Co 13:8-10, el contraste obligatorio es entre “en parte” (ek merous) y “lo completo” (to teleion). Por eso, en el v. 10 “cuando venga lo perfecto” debe entenderse como “cuando venga lo completo”: una vez completada y difundida la revelación apostólica, los dones parciales que la proveyeron y confirmaron cesaron.
Nota sobre traducciones modernas: En algunas versiones inglesas (p. ej., NIV) se lee “cuando venga la perfección… lo imperfecto desaparecerá”. Sin embargo, el v. 9 traduce correctamente “en parte”, y el v. 10 debería mantener el contraste: “lo completo” frente a “lo parcial”, no “perfección” versus “lo imperfecto”. El contexto exige “completo/totalidad” vs “parcialidad”.
Textos clave (RVR1960) citados o aludidos:
1 Co 12:7-10, 28-30; 13:8-10, 12; Ef 2:20; Heb 2:3-4; Mr 16:19-20; Hch 2:43; 3:1-8; 4:33; 5:12-16; 6:5-8; 8:5-7, 13-19; 14:3; 19:6-7; Ro 1:11; 2 Co 12:12; Stg 1:4; Hech 20:24; Jn 4:34; 5:36; 17:4; 19:30; 1 Co 2:6; Ef 4:13-15; Fil 3:12, 15; Col 1:28; 4:12; 2 Ti 4:7; Heb 5:13-14; Ap 10:7; 11:7; 20:3,5.
